El protocolo SSH


SSH es una aplicación diseñada para substituir determinadas herramientas de acceso remoto usadas tradicionalmente en los sistemas Unix, como rsh (Remote Shell), rlogin (Remote Login) o rcp (Remote Copy), por nuevas versiones con servicios de seguridad. El nombre de esta aplicación, SSH, es la abreviatura de Secure Shell, que viene a significar “versión segura del programa Remote Shell”. La aplicación define un protocolo propio para la transmisión segura de los datos, el protocolo SSH. Este protocolo se sitúa directamente por debajo de la capa de transporte, (concretamente del transporte TCP) y, como veremos en este apartado, proporciona servicios análogos a los del protocolo SSL/TLS. Aparte de establecer conexiones seguras, el protocolo SSH también ofrece otras funcionalidades como, por ejemplo, la redirección de puertos TCP o la comunicación entre clientes y servidores de ventanas X, a través de una conexión SSH.
El autor de la primera implementación del SSH, Tatu Ylönen, de la Universidad Tecnológica de Helsinki, publicó el año 1995 la especificación de la versión 1 del protocolo. Desde entonces se ha trabajado en la especificación de una nueva versión del protocolo, la 2.0, actualmente en fase de borrador a la espera de su publicación oficial como RFC. Aunque la funcionalidad que proporciona es básicamente la misma, la nueva versión incorpora muchas mejoras y es sustancialmente distinta de la anterior. La versión antigua y la nueva del protocolo se referencian habitualmente referenciadas como SSH1 y SSH2, respectivamente. En este apartado nos centraremos sobre todo en el protocolo SSH2.

Califica este Artículo

Categoría: Conectividad y Redes.




Deja una respuesta