Reproductor Clementine
Desde el reciente lanzamiento de esta nueva versión del reproductor Clementine, he estado esperando a que estuviera disponible en Mandriva, y efectivamente podemos disfrutar de él si tenemos activados los backports, algo nada difícil de hacer y que nos beneficia con mucho software y parches nuevos.
En esta nueva edición, el que un día fue señalado como un simple port de Amarok 1.4 para Qt4, se hace cada vez más grande, completo, eficiente y de características muy notables, perfectamente adecuado para competir con Amarok 2. Nos sorprende con un lavado de cara a la altura de las circunstancias, un rediseño de la barra lateral, la incorporación de gestión de letras de canciones e información de artista, funciones de internet y otro servicios streaming como Jamendo, gestión de dispositivos externos y hasta la compatibilidad con un wiimote (el mando de la Wii). Y por supuesto, no es lo único, sino que la lista es bastante más extensa.
He probado anteriores versiones de este reproductor y aunque me gustaba, había cosas que encontraba con serias carencias… Y vale, aún no tiene tooodo lo que tiene Amarok, pero como ya he dicho, para ser un programa joven, es un reproductor del estilo de la old school que viene a pegar fuerte (y no son cosas mías, cada vez es más usado en el mundo Linux). Otra cosa buena es que es multiplataforma gracias a (mi adorado) Qt, lo que permite poder tenerlo no sólo en Linux y en cualquiera de sus escritorios, sino también en Windows y Mac OS X.
Sí, es un reproductor fabuloso (no me cansaré de decirlo; es más, es el que uso actualmente) pero cabe señalar unas cosas mejorables o por lo menos que se sepa a modo de anécdota o algo similar. En primer lugar, soy de los que me gustan encontrarme huevos de pascua (sorpresas escondidas, detalles, etc) en los programas, pero aún no sé si calificar así a las funciones de “Lluvia”, “Toda la gloria al Hipnosapo!” y “Gatitos” que contiene su menú “Extras”… Y si no son una especie de un huevos de pascua, no les veo ninguna utilidad; es más, me parecen cosas tontas. De todo eso, lo único que me gusta es lo de “Lluvia”, que incorpora ese mismo sonido mientras se reproduce la música, aunque es un gusto personal, porque me encanta el sonido de la lluvia… Pero, ¿el del Hipnosapo?
Por otro lado decir que su gestión de carátulas y servicios es bueno gracias a Last.fm y algunos otros, aunque no estaría nada mal que lo fueran mejorando y, como hace Amarok, ofrecieran la posibilidad de gestionar esos mismos servicios usando Yahoo! o el ya omnipresente Google (como no). También señalar que se le sigue viendo como un reproductor ligero, y no lo es tanto: las mediciones que he hecho me dan de media una cantidad consumida de RAM de entre 60 y 80 MB… Sí, lo mismo que Amarok, en resumidas cuentas. Eso sí, ocupa bastante menos espacio en nuestro disco duro que el reproductor “lobezno”.
En definitiva, que lo que un día empezó como una alternativa menos pesada que Amarok, sencillamente se está convirtiendo en alternativa, a secas. Y eso es bueno. ¡Ojalá también existieran alternativas en los navegadores web Qt! ¡O en los clientes de mensajería instantánea (nunca me cansaré de dar la idea de libpurple+Qt… A ver quien lo pilla)!
Lo deberíais de tener disponible en los repositorios de vuestras distros (al menos de las más populares), y si no, podéis descargarlo desde su página web.
Califica este Artículo
Categoría: Reproductores.
Deja una respuesta