Cómo funciona el DNS


El DNS organiza los nombres de máquina (hostname) en una jerarquía de dominios. Un dominio es una colección de nodos relacionados de alguna forma—porque estén en la misma red, tal como los nodos de una universidad—. Por ejemplo, las universidades americanas se agrupan en el dominio edu. Cada universidad tiene allí un subdominio, tal como la universidad Groucho Marx, que posee el subdominio groucho.edu. A su vez, podemos encontrar nuevos subdominios dentro, como el Departamento de Matemáticas (maths). Finalmente, un nodo de ese departamento llamado erdos tendrá un nombre completo (conocido como totalmente cualificado) tal como erdos.maths.groucho.edu. Este nombre totalmente cualificado también se conoce por las siglas FQDN.
En Figura 6-1 vemos una parte del espacio de nombres. La raíz del árbol, que se identifica con un punto sencillo, es lo que se denomina dominio raíz y es el origen de todos los dominios. Para indicar que un nombre es FQDN, a veces se termina su escritura en un punto. Este punto significa que el último componente del nombre es el dominio raíz.
Dependiendiendo de su localización en la jerarquía, un dominio puede ser de primer nivel (top-level), segundo nivel o tercer nivel. Se pueden añadir todos los niveles que queramos, pero no son habituales. Los que siguen son los dominios de primer nivel que veremos con frecuencia:
Inicialmente los cuatro primeros dominios de la lista anterior pertenecían solo a los Estados Unidos, sin embargo, los cambios de política posteriores han hecho que estos dominios, llamados de dominios globales primer nivel (gTLD) sean realmente globales. Además se están negociando nuevos dominios de primer nivel.2
Fuera de los Estados Unidos, cada país suele tener su propio dominio de primer nivel codificado con las dos letras del país definidas en la tabla ISO-3166. Finlandia, por ejemplo, usa el dominio fi; en España se usa el dominio es; en México se usa mx; en Argentina, ar, etc. Por debajo de cada dominio de primer nivel, cada país organiza los dominios a su manera. Algunos crean a segundo nivel una serie de dominios similares a los gTLD. Por ejemplo, en Argentina encontramos los dominios com.ar para las empresas, y org.ar para las organizaciones sin ánimo de lucro. Otros países, como España, ponen directamente como nombres de segundo nivel las instituciones o empresas que los solicitan. Por ejemplo, tenemos hispalinux.es.
Por supuesto, el hecho de que un nombre esté en uno de estos dominios nacionales, no implica que la máquina esté realmente en ese país; significa simplemente que ha sido registrada en el NIC de ese país. Un fabricante sueco puede tener oficinas en Australia y tener sus ordenadores de allá registrados en el dominio se.
La organización del espacio de nombres en una jerarquía de nombres de dominio sirve para resolver fácil-mente el problema de la unicidad de los nombres; además muchos nombres completamente cualificados son fáciles de recordar. Bajo esta premisa es conveniente dividir un dominio con gran número de máquinas en subdominios.
El sistema DNS hace más cosas. Permite delegar la autoridad de un subdominio a sus administradores. Por ejemplo, los responsables del Centro de Cálculo Groucho pueden crear un subdominio para cada departamento, y delegar su control a éstos. Así, cada departamento puede definir libremente todos los nodos que quiera dentro de su subdominio e incluso crear nuevos subdominios y delegarlos.
Para esto, el espacio de nombres se divide en zonas, cada una asignada a un dominio. Hay que ver la difer
encia entre zona y dominio: por ejemplo, el dominio groucho.edu incluye todas las máquinas y subdominios de éste. Mientras que la zona groucho.edu solo incluye las máquinas del dominio, no los subdominios delegados. Es decir, los nodos del subdominio physics.groucho.edu pertenecen a una zona diferente. En Figura 6-1, el inicio de la zona se marca con un pequeño círculo a la derecha del nombre de dominio.

Califica este Artículo

Categoría: Conectividad y Redes.




Deja una respuesta