No más falsificación de documentos
La digitalización de documentos en territorio mexicano urge para combatir la corrupción que padece, y puede ser una necesidad para otras latitudes latinoamericanas. La buena noticia es que en México ya dieron ese paso al instalar programas de infracciones electrónicas. Laserfiche, actor clave en el desarrollo de estos proyectos, se embarcó en una nueva tarea, pero ahora con el Instituto Nacional de Migración (INM) de México. En conjunto con Arguz, compañía encargada de aportar la tecnología necesaria para dicho proyecto, digitalizaron 90 millones de documentos para crear una base de datos de inmigrantes efectiva y segura. Esta información,al igual que la del proyecto de infracciones electrónicas,se puede compartir con diferentes instituciones. Elena Bosio, directora global de relaciones públicas de Laserfiche, declaró: «nuestro socio digitalizó más de 90 millones de documentos para así crear una base de datos que es, hoy en día, el elemento principal de mucho más operaciones efectivas de inmigración». Aclaró que sus socios en México presentan un proyecto piloto para demostrar el concepto antes de concretar su forma de aplicación. «Este método determina las pautas y precedentes para mantener al cliente informado, lo que lo convierte en una norma de éxito a
medida que el proyecto avanza», mencionó.
Laserfiche se ha dedicado a desarrollar soluciones para el manejo de documentos digitales. Para la creación de dichos productos, Laserfiche toma en cuenta las perspectivas de los ejecutivos, los profesionales de TI y los usuarios finales. Las soluciones de Laserfiche manejan la información en más de 22 mil instituciones de diversas categorías tanto públicas como privadas. Pero reflejan la gran necesidad de digitalización que puede estar presente en otras regiones, y puede traducirse en la búsqueda de soluciones para problemas como corrupción e insuficiencia gubernamental.
Lo que todavía queda en juego es la efectividad para proteger toda esta información digital. Con todas las amenazas en línea que existen actualmente, este tipo de información está sujeta a riesgos de robo o alteración por parte de criminales cibernéticos. No obstante, este tipo de sistemas son preferibles a los arbitrarios procesos de pluma y papel usados antes
para manejar los datos de los ciudadanos.
Califica este Artículo
Categoría: Bases de Datos.
One Response to “No más falsificación de documentos”
Deja una respuesta
Fijaos qué fácil es falsificar un documento:
youtube.com/watch?v=a_mA0WngfGw
El problema de la falsificación de documentos no está en cómo probar que un documento es falso, si no en cómo detectar que lo es, ya que en la vida cotidiana los receptores de los mismos no suelen disponer de mecanismos ni tiempo para comprobarlos.
Con el paso a electrónico la seguridad es obviamente mayor, pero no hay que olvidar que habrá que contemplar la posibilidad técnica de permitir que los documentos electrónicos sean impresos, puesto que es casi imposible hacer cambiar a todas las potenciales organizaciones receptoras de los mismos para que migren sus procedimientos a electrónico. Esta compatibilidad electrónico-papel debe garantizar la seguridad en el dominio impreso, y la mera consulta «a ojo» del documento impreso con una copia electrónica es demasiado ineficaz para que que en la práctica se use.