Principales aspectos a considerar en el desarrollo de comunidades virtuales en internet
Factores de consideración en las comunidades
Los expertos señalan que el elemento más importante que debe considerar un empresario sobre las CVI es el hecho de que éstas se basan en dos conceptos fundamentales.
En primer lugar, debe tenerse claro que una comunidad, real o virtual, nace de un interés común y de un deseo de relación entre los miembros (esto es un aspecto clave). De esta forma, el empresario debe buscar entre las características que definen a su negocio (producto o marca) aquellos aspectos susceptibles de crear comunidad. Además, debe valorar si sus clientes no sólo disponen de ese interés común, sino también si están dispuesto a compartirlo.
El segundo aspecto de la comunidad es la comunicación. Hemos visto que una comunidad existe si hay un interés común y un deseo de compartirlo, pero con eso no será suficiente, porque además del interés y del deseo debe existir la posibilidad, es decir, debe proponerse una infraestructura que facilite la comunicación.
Pasos para crear una comunidad virtual: El modelo de Guinalíu
Miguel Guinalíu Blasco propone el siguiente modelo:
- Delimitar el valor, concepto, producto, marca, etc. que constituya un interés común susceptible de crear comunidad entre los clientes (u otros colectivos, por ejemplo, puede crearse una CVI entre los empleados de la empresa).
- Delimitar si los miembros potenciales de la CVI están dispuestos a relacionarse entre ellos.
- Definir la estructura de la CVI, esto es, la forma en la que los miembros quieren relacionarse.
Muchos hombres de negocios vinculados a la tecnología, cada vez más se cuestionan: ¿puede crearse siempre una CVI? La respuesta es definitivamente no. Esta se creará si existe un interés común suficientemente significativo y un deseo relacional como para mantenerla vigente. Así como no hay nada más inútil que un sitio web sin visitas, no hay nada más deprimente que una CVI con miembros que perdieron el interés de participar en ella.
Al principio de este libro, dimos una definición de una CVI, sin embargo, recordamos que esta es una forma social, una estructura íntima y poderosa que sólo nacerá en ciertos casos.
En este sentido, existen productos más susceptibles de crear comunidades que otro.
podría en este momento sugerir un ejemplo de una CVI muy exitosa para ayudar a identificar los perfiles de lo que hoy es atractivo en mana de negocios.
- Una vez definida la estructura de la CVI, el cuarto y último paso es la promoción. Evidentemente, la promoción de una CVI a través de foros o chats, no es sostenible por demasiado tiempo. De esta forma, la promoción más intensa se hará para presentar la infraestructura (por ejemplo, su propia página web) a la comunidad, y ni siquiera a toda la comunidad, sino al mercado específico al que queremos llegar. Se pueden seguir los principios del Marketing Viral.
Algunos otros aspectos de consideración del modelo
En el artículo antes referido de Wikipedia que está fundamentado en el interesante trabajo de análisis de Miguel Guinalíu Blasco, sobre comunidades virtuales, pueden encontrarse también los diversos aspectos a considerar en la creación de una comunidad. Entres estos destacan los indicadores de evaluación, el fortalecimiento del sentido de comunidad, el análisis de necesidades de los miembros, y otros que a continuación retomo.
Indicadores de evaluación
Una CVI tiene éxito cuando cumple su propósito, esto es, cuando sus miembros se encuentran implicados en la misma. El problema surge en cómo valorar esto. Es recomendable hacer uso de mediciones tangibles como el nivel de tráfico, de participación en los foros, encuestas, debates, el número de comentarios a un determinado producto, la calidad de las intervenciones, etc. El registro, entonces, debe ser tanto cuantitativo como cualitativo, ello dará más indicios para mejorarlo.
b. Fortalecimiento del sentimiento de comunidad:
Existen CVI con unos lazos de unión más fuertes que otros. Esta intensidad depende del valor que los individuos le den a la pertenencia y a lo que los hizo identificarse. Por ello, en algunos casos, cuando la pertenencia no sea suficientemente valorada por el cliente, el empresario puede y debe realizar acciones de marketing para intensificar el compromiso de los miembros, como por ejemplo:
- Organizar encuentros físicos entre los miembros.
- Asociar la comunidad virtual a causas justas, por ejemplo, los miembros pueden colaborar con una ONG que envíe ayuda a Chiapas o Tabasco después de la época de huracanes.
- Proponer ofertas ventajosas de productos de terceros a los miembros de la CVI.
- Crear redes internacionales de CVI.
Análisis de necesidades de los miembros:
La CVI debe crearse y gestionarse de acuerdo con las necesidades de sus miembros, y no las del empresario, sus anunciantes o cualquier otro colectivo ajeno a la comunidad. Para garantizar esto podemos recomendar lo siguiente:
Analizar constantemente la evolución de los intereses y necesidades de los integrantes.
Fomento de la autogestión:
Si es técnicamente posible, debe favorecerse que parte de los contenidos de la CVI sean generados y publicados directamente por los miembros de la misma. Ello crea mayor compromiso y obligación de pertenencia de los individuos.
Disminución del control:
Una comunidad ha de ser libre. Establecer mecanismos de control sobre la forma en la que los miembros se relacionan es muy temerario. En primer lugar, no puede forzarse a utilizar un sistema de comunicación. Si la gente quiere usar un foro, no les obligue a usar un chat, por muchas funcionalidades que posea. En segundo lugar, deje cierta libertad en los contenidos de las conversaciones y mensajes que aparezcan en la web de la comunidad. Evidentemente, filtre aquellos que resulten más ofensivos a la empresa o al resto de miembros, pero no establezca un control excesivo. Mostrar apertura es el primer síntoma de compromiso con las ideas de los demás. La propia comunidad creará sus reglas internas y expulsará a aquellos participantes que no aporten valor al grupo. De hecho, considere la posibilidad de crear un espacio en el cual los miembros puedan hablar de lo que quieran, aun cuando no tenga nada que ver con el objetivo primario de la comunidad. También es aconsejable publicar en la web, cuando estén definidas, las reglas de conducta de la comunidad.
Asignación de roles:
- Dentro de la gestión de la CVI puede ser recomendable crear funciones específicas, que como hemos dicho anteriormente, deberían ser realizadas por antiguos miembros.
- Moderador: debe ser un miembro respetado que actúe como moderador de los debates.
- Gestor de conocimiento: sería un individuo encargado de valorar y buscar recursos de utilidad para la comunidad.
- Líder de opinión: miembro respetado de la CVI que define las tendencias ideológicas de la misma. El establecimiento de un sistema de puntuaciones a los comentarios que cada miembro realiza en la comunidad, es una posibilidad interesante para que sea el grupo quien defina quién es líder y quién no.
- Instigador: miembro de la comunidad que de forma voluntaria y respetuosa propone temas controvertidos para la discusión, motivando así la participación.
Infraestructura tecnológica
Utilice un sistema de gestión de la comunidad flexible, sencillo de gestionar y de usar para los usuarios y el empresario, visualmente atractivo, usable y que facilite la búsqueda y la categorización. Si es posible, haga uso de software de gestión de contenidos, dará un aspecto más profesional al sistema y reducirá costos de gestión.
Califica este Artículo
Categoría: Internet.
Deja una respuesta